Skip to content
  miércoles 2 julio 2025
Trending
mayo 15, 2025Francisco Navarro López revela una historia silenciada de la posguerra española junio 28, 2025Bolivia activa diálogo para exportar charque de llama a EEUU noviembre 18, 2024Manuela del Castillo debuta con ‘El amor de Lucía’, una novela que toca el corazón mayo 26, 2025Mariano Carvajal Tejero presenta una historia única entre el cielo y la tierra: «ANGIE, mi ángel» mayo 28, 2025Alfredo Bravo y Mila Rubio retratan con ironía a la sociedad actual en un libro ilustrado único junio 23, 2025Inteligencia rusa: Serbia utiliza desvíos para suministrar armas a Ucrania junio 20, 2025Más de 5 países participan en la Feria Internacional de Turismo y Negocios en la ciudad de La Paz junio 18, 2025La Academia denuncia información falsa junio 18, 2025El Pentágono «está preparado para ejecutar» cualquier decisión de Trump sobre Irán marzo 10, 2025«Sihri»: un viaje literario a la esencia de Tánger
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  • Ultima Hora
  • Bolivia
  • Opinión
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Sociedad
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  • Ultima Hora
  • Bolivia
  • Opinión
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Sociedad
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  Opinión  Palabra y revolución en la lucha por la emancipación femenina
Opinión

Palabra y revolución en la lucha por la emancipación femenina

junio 19, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Por Soledad Buendía Herdoíza *-. La historia oficial de la Revolución mexicana ha tendido a invisibilizar las voces femeninas que también lucharon no solo en / Leer más →
La entrada Palabra y revolución en la lucha por la emancipación femenina apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico. Por Soledad Buendía Herdoíza *-. La historia oficial de la Revolución mexicana ha tendido a invisibilizar las voces femeninas que también lucharon no solo en / Leer más →
La entrada Palabra y revolución en la lucha por la emancipación femenina apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico.  


Por Soledad Buendía Herdoíza *-.


La historia oficial de la Revolución mexicana ha tendido a invisibilizar las voces femeninas que también lucharon no solo en el campo de batalla, sino desde las tribunas, las publicaciones y los espacios políticos. Hermila Galindo Acosta (1886-1954), oradora, periodista, política y feminista mexicana, fue una de las figuras más destacadas de este período, adelantándose a su tiempo al exigir el voto femenino, la educación laica para las mujeres, el acceso a los espacios públicos y la revisión crítica del papel de la Iglesia en la subordinación de las mexicanas.

Rescatar la figura de Galindo como una revolucionaria de la palabra que entendió que la lucha feminista debía articularse junto con la transformación del país, es un compromiso militante. Su activismo no fue marginal ni “complementario” a la Revolución: fue central, radical y visionario. En ella se encarna una síntesis entre modernidad, racionalismo, laicismo y emancipación femenina.

Hermila irrumpió en la esfera pública en una época en la que las mujeres eran relegadas al ámbito doméstico. Desde joven se vinculó al constitucionalismo y fue una de las colaboradoras más cercanas de Venustiano Carranza, en cuya causa encontró un espacio político que aprovechó para colocar en el centro la agenda de los derechos de las mujeres.

En 1915 participó como representante de Carranza en el Congreso Feminista de Tabasco, donde sostuvo con firmeza que las mujeres debían tener acceso al voto, a la educación y a los cargos públicos. Su elocuencia y preparación desafiaron los prejuicios de sus contemporáneos: una mujer con ideas políticas claras, con formación intelectual y con valentía para hablar en público resultaba inaceptable para muchos sectores conservadores.

Más noticias

Sociedad colonial dividida y mentalidad cercenada

junio 19, 2025

La “batalla final” y el ocaso del Proceso de Cambio

junio 19, 2025

El costo del bloqueo por parte de la Asamblea Legislativa

junio 19, 2025

Un expresidente que queda al descubierto

junio 27, 2025

El uso de la palabra por parte de Hermila Galindo fue revolucionario en sí mismo. El poder de las mujeres está íntimamente ligado al derecho a hablar, a decir, a nombrar el mundo desde su propia experiencia. Galindo hizo precisamente eso: nombró la opresión, denunció la hipocresía moral y exigió derechos.

Una de las posturas más controversiales de Galindo fue su crítica frontal a la Iglesia católica como institución reproductora del sometimiento de las mujeres. En su ensayo La mujer en el porvenir (1915) afirma que la religión ha servido para consolidar una moral femenina basada en la sumisión, la castidad y el sacrificio. Para ella la emancipación de las mujeres pasaba necesariamente por una transformación ética, donde se sustituyera la obediencia por la razón y la fe ciega por la educación laica.

Estas ideas provocaron ataques violentos por parte de sectores conservadores, que la acusaron de “inmoral” y “blasfema”. Galindo sostuvo su postura con firmeza. Se adelantó décadas a los debates actuales sobre los derechos sexuales y reproductivos al afirmar que las mujeres debían tener control sobre su cuerpo, su sexualidad y su destino, cuestionando un sistema que educa a las mujeres para el sometimiento y a los hombres para el control. Desmontó esta pedagogía y propuso otra: la de la emancipación desde la razón y la libertad.

En 1917 se convirtió en la primera mujer en postularse como diputada al Congreso, desafiando las restricciones legales y sociales que impedían la participación política de las mujeres. Aunque su candidatura fue rechazada por motivos “formales”, el hecho en sí marcó un precedente histórico.

Galindo mostró que las mujeres no solo debían pedir derechos, sino ejercerlos incluso en condiciones adversas, abriendo camino para futuras generaciones de feministas mexicanas. Su activismo anticipó las demandas del sufragismo mexicano que culminaría en 1953 con el reconocimiento del voto femenino.

Hermila Galindo fue olvidada durante décadas, como muchas otras mujeres revolucionarias. Su recuperación como figura clave del feminismo mexicano ha sido posible gracias a estudios históricos con perspectiva de género que rescatan su pensamiento y su praxis política. En 2020 su rostro fue incluido en los billetes de 100 pesos mexicanos como símbolo de su legado. Su figura representa la intersección entre feminismo, laicismo y revolución.

En un México que aún arrastra desigualdades profundas entre hombres y mujeres, su pensamiento sigue siendo una guía para repensar la democracia, la ciudadanía y la justicia desde una perspectiva feminista.

Hermila Galindo fue mucho más que una oradora de la Revolución: fue una intelectual crítica, una agitadora política, una pionera feminista. Enfrentó a poderes que muchos no se atrevían a tocar –la Iglesia, el patriarcado, la moral conservadora– y lo hizo desde la tribuna, la pluma y la acción política.

Reivindicar su legado es reconocer que las mujeres no llegaron “tarde” a la Historia, sino que fueron silenciadas. Galindo nos dejó una enseñanza urgente: la verdadera revolución es aquella que transforma también las relaciones de género y la conciencia de las mujeres sobre su poder.


*       Escritora.

 Opinión | La Época – Con sentido del momento histórico

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los límites de la protesta social
La “batalla final” y el ocaso del Proceso de Cambio
Leer también
Deportes

Idas y venidas señalan el camino celeste

julio 2, 2025 10467
Deportes

Los grandes eliminados del Mundial de Clubes

julio 2, 2025 1306
Deportes

Real Madrid avanza a los cuartos de final

julio 2, 2025 1573
Deportes

Ajedrez corona a los ganadores del primer Nacional Promocional

julio 2, 2025 4039
Deportes

Mexicano López deja el Tigre

julio 2, 2025 13571
Internacional

ALBA-TCP condena reforzamiento de agresión y bloqueo contra Cuba

julio 1, 2025 13130
Cargar más

Bolivia realiza seguimiento a la situación de los nacionales en Israel e Irán

junio 19, 2025

Diputados de Bolivia debatirán créditos por 160 millones de dólares

junio 18, 2025

Fiscalía pide seis meses de prisión para exministro de Bolivia

junio 21, 2025

Denuncian control político territorial y presencia de grupos violentos tras linchamientos en Shinahota

junio 30, 2025
María Pilar Valentín lanza un cuento ilustrado que une ecología, humor y valores familiares

María Pilar Valentín lanza un cuento ilustrado que une ecología, humor y valores familiares

mayo 27, 2025
Virginia García presentó su primera novela Besos de piedra en la parada de Letrame durante Sant Jordi 2025

Virginia García presentó su primera novela Besos de piedra en la parada de Letrame durante Sant Jordi 2025

abril 25, 2025
Carlos Eduardo García Espinoza lanza una mirada transformadora sobre la salud mental a través de su primer libro

Carlos Eduardo García Espinoza lanza una mirada transformadora sobre la salud mental a través de su primer libro

mayo 5, 2025

«Chamanes de los Siete Vientos», un viaje literario y espiritual por Txalipongo

agosto 21, 2024

Se aproxima Cumbre de Mercosur en Buenos Aires marcada por tensiones

junio 30, 2025

HOY EL ALTO SE VISTE DE FÚTBOL

junio 21, 2025

    # TRENDING

    © 2024. PlumaBoliviana. Todos los derechos reservados.
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto