La Paz (ABI). – El sabotaje interno con los bloqueos de caminos y de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), además de la crisis / Leer más →
La entrada Sabotaje, bloqueos y crisis climática: Situaciones que llevaron a la caída del crecimiento económico apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico. La Paz (ABI). – El sabotaje interno con los bloqueos de caminos y de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), además de la crisis / Leer más →
La entrada Sabotaje, bloqueos y crisis climática: Situaciones que llevaron a la caída del crecimiento económico apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico.

La Paz (ABI). – El sabotaje interno con los bloqueos de caminos y de créditos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), además de la crisis climática son las situaciones principales que llevaron a la caída de uno de los indicadores económicos más importantes de Bolivia: el ritmo de crecimiento que, de repuntar a 6,1% en 2021, bajó a 2,14% al tercer trimestre de 2024.
Los datos oficiales dan cuenta que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia alcanzó un crecimiento económico de 6,1% en 2021; de 3,5% en 2022; de 3,1% en 2023; y de 2,14% a septiembre de 2024.
“Reconstruimos la economía y retomamos la senda de crecimiento económico (…). Logramos encaminar la recuperación económica entre tensiones políticas externas e internas (…).Íbamos bien, pero factores externos e internos frenaron nuestro proceso de recuperación”, señala un reporte del Gobierno.
No obstante, en su momento, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, afirmó que pese a sufrir “demasiados” ataques en 2024, la economía boliviana logró contenerlos y mantener números positivos en crecimiento.
“La economía boliviana el último año (2024), básicamente, ha sufrido demasiados ataques que han estado orientados a tratar de hacerla explotar y que eso se vea reflejado en los indicadores económicos”, dijo.
Pero ¿cuáles son esos factores internos y externos?
Un escenario nacional politizado
La economía boliviana mantenía un crecimiento positivo; no obstante, ya en 2022 y 2023 sintió los efectos del sabotaje interno, primero con el bloqueo de caminos de 36 días en Santa Cruz a finales de 2022; y el bloqueo también de caminos, por afanes políticos en 2023, que alcanzó en suma a 40 días.
A ello se sumó el sabotaje desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que se agudizó desde 2023 con el bloqueo al tratamiento y aprobación de los proyectos de ley orientados a al menos 16 créditos por $us 1.849 millones.
Además de la crisis climática caracterizada principalmente por sequías e inundaciones, que afectaron el calendario agrícola; el contrabando a la inversa; el agio y la especulación de alimentos y combustibles.
Tales escenarios generaron agravantes al problema estructural: inflación importada y nacional, y dificultad en la disponibilidad de divisas.
Escenario internacional adverso
Asimismo, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, desencadenó en el incremento del costo de transporte internacional; el alza de precios de materias primas, alimentos, combustibles, minerales, entre otros; aumento de tasas de interés; y mayor costo del pago de la deuda externa, lo que también afectó a la economía boliviana.
Nacionales | La Época – Con sentido del momento histórico