La Paz .- Con la participación activa de más de 400 representantes y activistas de los nueve departamentos del país, la población LGBTIQ+ de Bolivia / Leer más →
La entrada Población LGBTIQ+ construye Agenda política como instrumento estratégico para el reconocimiento y avance de sus derechos apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico. La Paz .- Con la participación activa de más de 400 representantes y activistas de los nueve departamentos del país, la población LGBTIQ+ de Bolivia / Leer más →
La entrada Población LGBTIQ+ construye Agenda política como instrumento estratégico para el reconocimiento y avance de sus derechos apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico.

La Paz .- Con la participación activa de más de 400 representantes y activistas de los nueve departamentos del país, la población LGBTIQ+ de Bolivia ha construido la Agenda política de las poblaciones de la diversidad sexual y de género en Bolivia LGBTIQ+ 2025-2030, una herramienta clave para la exigencia y el avance de sus derechos, que busca incidir en el actual proceso electoral y en la formulación de políticas públicas.
En recientes días, esta agenda de derechos humanos ha sido validada en un encuentro nacional que reunió en La Paz a cerca de un centenar de personas de la población LGBTIQ+ y en la que se conformaron, además, tres comités con 21 líderes activistas comprometidos/as/es para trabajar, junto a la Defensoría del Pueblo, una serie de acciones dirigidas al ejercicio de derechos de la población trans, el derecho de las familias y matrimonio igualitario y el derecho a la salud.
Tania Sánchez, directora de la Coordinadora de la Mujer, destacó el valor de las alianzas para fortalecer los derechos de una población históricamente invisibilizada y, además, para consolidar un proceso altamente participativo que dio lugar a la Agenda LGBTIQ+: “Gracias a la colaboración con la Defensoría del Pueblo, hemos podido promover espacios de diálogo, deliberación y construcción conjunta de sueños y propuestas que esperamos se conviertan en políticas públicas en todo el país”.
Para el delegado defensorial Adjunto Ronald Céspedes, “estos espacios de articulación generados con la participación de diferentes sectores, es una forma de decir púbicamente a la sociedad, al Estado y sus instituciones, que somos parte del desarrollo, que somos actores políticos y que podemos apostar por una ciudadanía donde dejemos de ser desiguales ante la ley”.
La Agenda política de las poblaciones de la diversidad sexual y de género en Bolivia LGBTIQ+ representa un avance significativo en la articulación de las demandas y aspiraciones de la población de la diversidad sexual y de género en Bolivia. No solo es un documento técnico, sino una hoja de ruta colectica que pretende incidir en el actual proceso electoral y en la toma de decisiones del futuro Gobierno.
La Agenda LGBTIQ+, que en breve será presentada públicamente, es fruto de un intenso trabajo desarrollado este año en nueve encuentros departamentales y se estructura en torno a cinco ejes estratégicos interconectados: economía digna, educación inclusiva, justicia social, participación política y salud integral. Estos ejes reflejan las múltiples formas de exclusión que enfrentan las personas LGBTIQ+ en Bolivia.
Uno de los ejemplos más claros de esa exclusión es la actual imposibilidad de que personas trans participen como candidatas en procesos electorales, pese a que, en los últimos ocho años, al menos 793 personas trans han modificado legalmente su nombre, sexo e imagen en sus documentos de identidad ante el Servicio de Registro Cívico (SERECÍ), según Mateo Rodrigo Solares, coordinador nacional de la ONG IGUAL..
Un reciente análisis sobre la situación de las comunidades LGBTIQ+ en Bolivia, que sirvió como base para la construcción de su Agenda Política, pone en evidencia una marcada brecha entre los avances legales alcanzados en el país y la persistente realidad de exclusión, violencia estructural y estigmatización que enfrenta esta población. El estudio destaca que las mujeres lesbianas, bisexuales y las personas trans son quienes viven con mayor crudeza esta situación, al sufrir múltiples formas de discriminación relacionadas no solo con su orientación sexual o identidad de género, sino también con factores como el patriarcado, el racismo y otras estructuras de opresión.
“La construcción de esta Agenda es un paso adelante en la visibilización de nuestras demandas. Estamos trabajando de manera comunitaria para que se cumplan nuestros derechos”, resalta Rodolfo Vargas Aramayo, presidente del Colectivo TLGB Bolivia.
La elaboración de la Agenda es un esfuerzo conjunto de la Defensoría del Pueblo, el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, el Mecanismo de Coordinación Nacional Pro Derechos LGBTIQ+, Coordinadora de la Mujer, GIZ Bolivia e Hivos, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Nacionales | La Época – Con sentido del momento histórico