El megacampo Mayaya X1, en el norte de La Paz, Bolivia, fue reconocido en el ‘Daily Exploration Alert’, de S&P Global Commodity Insights, como uno / Leer más →
La entrada Megacampo boliviano Mayaya X1: uno de descubrimientos de hidrocarburos más importantes del mundo apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico. El megacampo Mayaya X1, en el norte de La Paz, Bolivia, fue reconocido en el ‘Daily Exploration Alert’, de S&P Global Commodity Insights, como uno / Leer más →
La entrada Megacampo boliviano Mayaya X1: uno de descubrimientos de hidrocarburos más importantes del mundo apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico.

El megacampo Mayaya X1, en el norte de La Paz, Bolivia, fue reconocido en el ‘Daily Exploration Alert’, de S&P Global Commodity Insights, como uno de los 10 descubrimientos de hidrocarburos más relevantes a nivel mundial en 2024.
Esto fue reconocido por el Gobierno del presidente Luis Arce, quien se mostró esperanzado en que este descubrimiento contribuirá a poner fin a los problemas y costos actuales para proveer de gasolina y diésel a su población.
«Bolivia va a dejar de ser un país que dependa de la importación de combustibles. Vamos a producir cerca del 80% de combustible hecho con materia prima boliviana», apuntó el mandatario.
El reservorio Mayaya X1 podría contener hasta siete trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en Inglés), equivalente a todo el gas exportado a Brasil en los últimos 25 años, según la empresa estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia).
Actualmente, Bolivia importa el 80% de diésel y más del 50% de la gasolina usada en el país. Además, vende los combustibles a precio subvencionado, por lo cual el litro ronda los 50 centavos de dólar. En este rubro, el Estado gasta más de 3.000 millones de dólares al año.
«Ya está funcionando nuestra planta de biodiésel en Santa Cruz. [En mayo], estaremos en El Alto inaugurando una instalación del mismo tipo. Otra planta para Santa Cruz, una planta con la metodología y la técnica del HVO (aceite vegetal hidrotratado) que, junto con la explotación de hidrocarburos exitosa que hemos tenido en nuestro Gobierno, la industrialización, Bolivia va a dejar de ser un país que dependa de la importación de combustibles», expresó Arce.
El presidente boliviano habló en el Congreso Orgánico Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) el 29 de marzo, que contó con la cobertura de Sputnik.
«Del problema, el error de no cuidar la nacionalización, estamos explorando. Hemos encontrado el pozo Mayaya: un megacampo que hoy por hoy está reconocido internacionalmente entre los 10 más grandes descubrimientos petroleros del mundo», refirió.
Socios interesados
Desde YPFB indicaron que se encuentran en negociaciones con varias empresas internacionales para avanzar en la explotación de hidrocarburos en el norte paceño.
«Los socios están definitivamente interesados. Hay muchas empresas internacionales que vinieron a preguntar sobre Mayaya y estamos ya incluso en negociaciones para ver el ingreso de algunas otras empresas para que nos den un empujón y también puedan entrar a estudiar [el megacampo] y hacer las inversiones», declaró el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, a la radio Erbol.
Comentó que están interesadas las empresas Repsol, Petrobras y Fluxus, entre otras, que ya operan en Bolivia.
El analista Ricardo Cardona, especializado en energías, recordó que, cuando fue anunciado este hallazgo a finales de 2024, Rusia se mostró dispuesta a colaborar en el desarrollo de este megacampo por medio de la empresa Gazprom.
«También hay que integrar a los países de los BRICS (…). Varios de ellos son petroleros y pueden colaborar con este emprendimiento a nivel mundial. Creo que es un gran avance para Bolivia», indicó en entrevista para Sputnik.
Una mejor planificación
Cardona coincidió con el presidente Arce al señalar que la actual crisis por la falta de combustibles y divisas fue causada por la falta de inversiones necesarias en Administraciones.
«La puesta en marcha de Mayaya X1 representa una mejora en la planificación energética del Gobierno de Arce (…). Anteriormente, se confió en tan grande cantidad de gas y petróleo que había. Pero todo se agota o disminuye», mencionó.
«Ahora, evidentemente, estas nuevas exploraciones son consecuencia de haber invertido. Hay resultados tangibles en esa zona de Mayaya, en otras zonas también se ha encontrado gas y petróleo. Es un punto positivo para el Gobierno, que ha encarado el tema con seriedad», reflexionó el experto.
Según Arce, con una combinación de los recursos de Mayaya X1 más la producción de biocombustibles se cubrirá el 80% de la demanda. En este sentido, Cardona evaluó que se debe sembrar palma aceitera en la región amazónica, siempre con atención de no perjudicar el ecosistema.
«Esta zona es ideal para producir aceite vegetal, porque puede dar hasta 20 toneladas por hectárea. Si lo multiplicamos por 100.000 hectáreas, tendríamos una cantidad de biocombustibles que superarían la actual demanda nacional. Sumado a ello, daría trabajo a gente de los departamentos de Beni, Pando y el norte de La Paz», calculó.
Mayaya X1 resalta en el mundo
Economía | La Época – Con sentido del momento histórico