Cochabamba es una ciudad sorprendente. Siempre que se puede, viajamos por breves temporadas para disfrutar del paisaje, la gastronomía y las actividades sociales y culturales. / Leer más →
La entrada La curiosa y valiosa biblioteca de concentración Celestino Ágreda Chacón apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico. Cochabamba es una ciudad sorprendente. Siempre que se puede, viajamos por breves temporadas para disfrutar del paisaje, la gastronomía y las actividades sociales y culturales. / Leer más →
La entrada La curiosa y valiosa biblioteca de concentración Celestino Ágreda Chacón apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico.

Cochabamba es una ciudad sorprendente. Siempre que se puede, viajamos por breves temporadas para disfrutar del paisaje, la gastronomía y las actividades sociales y culturales. En enero recibimos una invitación para visitar la Biblioteca Celestino Agreda Chacón, en la ciudad de Quillacollo, de propiedad del Dr. Roberto Ágreda Maldonado, escritor, investigador, docente universitario, presidente y fundador de la Unión de Escritores de Quillacollo, autor de 50 libros, entre ellos la Antología comentada de la poesía boliviana (2010).
Bibliotecas cochabambinas
Muchas son las bibliotecas de la ciudad de Cochabamba que prestan servicio a la sociedad, como la Biblioteca Municipal Jesús Lara, una biblioteca general, enciclopédica, que cuenta con colecciones patrimoniales de altísimo valor para la historia, únicas en su género, como el Diario de la campaña del Ejército boliviano en la Guerra del Pacífico escrito por José Vicente Ochoa, cronista oficial de guerra, publicado en Sucre, en la Tipografía y Librería Económica, en 1898. En 2012 encontré un ejemplar en los estantes de la Biblioteca. Luego de leer su contenido y constatar su importancia para comprender la historia de Bolivia, Perú y Chile, recomendé la impresión de una nueva edición, idea acogida con entusiasmo por Luz María Ordóñez, jefa del Departamento de Patrimonio Cultural y Servicios Culturales, y Uvaldo Romero, Oficial Superior de Cultura, que publicaron la segunda edición en 2014. Posteriormente, en 2016, postulamos este volumen al Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, que una vez evaluado registró el invaluable ejemplar.
Alfredo Montalvo involucró a miembros de su familia en el proyecto de la Biblioteca Inca, instalada en el barrio de El Frutillar, reuniendo alrededor de 330 mil libros (de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile, Perú y Venezuela), lo que la convirtió en la segunda más extensa del país después de la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Alfredo Montalvo falleció en Miami el 4 de septiembre de 2018. “Fue un visionario y de carácter apasionado por los libros, logrando conformar la Biblioteca Inca, una proeza de un arduo trabajo de más de 40 años, permitiendo que libros de investigación de la región andina lleguen a conformar parte del gran repositorio mundial de la famosa Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, asimismo contribuyó a que prestigiosas universidades de los Estados Unidos y Europa enriquezcan sus repositorios”, reza su obituario.
La Biblioteca Celestino Ágreda Chacón
Atendiendo la invitación, junto a Carola Campos Lora, mi compañera de vida, decidimos visitar la biblioteca que lleva el nombre de su padre, Celestino Ágreda Chacón, profesor rural (1928-2008) que recorrió los rincones más alejados de Cochabamba, fundador de la escuela de Suticollo. Se dedicó luego al transporte y al movimiento cívico, fundando el barrio “Marítimo”. Durante su larga trayectoria en el Magisterio rural inculcó el hábito por la lectura, según sus palabras, “herramienta esencial para vencer las adversidades económicas, sociales y culturales, para ser dignos del presente y del porvenir”. Su hijo, Roberto Ágreda, compiló sus escritos, poemas (piropos) y reflexiones, en Obra completa de Celestino Ágreda Chacón: prosa y verso. Siempre leyendo (2013) e incluyó una selección de su prosa en Antología poética al pie de la colina 1 y 2 (2001 y 2002).
La Biblioteca Celestino Ágreda Chacón se caracteriza como una biblioteca de concentración de bibliotecas y colecciones particulares, algo impensable para la época actual, sobre todo tratándose de un emprendimiento particular, sin fines de lucro. En efecto, como señalan Luisa Orera y Federico Hernández, “en este nuevo escenario [información digital disponible en línea], se concibieron como excluyentes las colecciones tradicionales de las bibliotecas y se formuló la contraposición, como un debate entre: ‘propiedad o acceso’. La función de las bibliotecas ya no estaba en transferir información a través de la formación de colecciones propias, sino en facilitar el acceso a la misma” (“El desarrollo de colecciones en bibliotecas públicas. Fundamentos teóricos”, 2017).
Rompiendo esa tendencia, la Biblioteca Celestino Ágreda Chacón reúne las bibliotecas de Celso Montaño Balderrama (prestigioso profesor universitario, abogado, laureado escritor e investigador), Darío Ágreda Pérez (abogado y auditor), Juan Carlos Torrico Prado (abogado y fotógrafo), Ronald Martínez Castedo (artista, músico y escritor), René Aguilera Fierro (escritor, poeta, presidente de la Unión Latinoamericana de Escritores, sede México), Juan José Villegas Gonzáles (profesor, músico, escritor y abogado). Se ha convertido en un centro de donación de libros de autores como César Verduguez, Beatriz Bascopé, Sonia Alemán, Rosario Quiroga y otros. Sus colecciones abarcan todas las áreas del conocimiento, pero cultiva una colección especial de premios Nobel de Literatura, premios latinoamericanos, libros premiados en congresos de poesía, cuento, novela, ensayo y teatro de Bolivia.
Servicios públicos de fomento a la lectura
Esta sui géneris biblioteca cumple los postulados de la IFLA al desempeñar funciones de apoyo a la educación y ofrecer libros a ciudadanos de a pie, “con especial atención a los niños y jóvenes, en los cuales debe contribuir a desarrollar el hábito lector y su amor por la cultura”, como lo hizo su padre en sus recorridos por el área rural. Ofrece préstamos en sala, compra, venta, canje y obsequio de libros, facilita wi-fi gratuito, organiza ferias de libros y actividades culturales con invitados especiales (escritores, artistas e incluso vendedores de libros). Abre los primeros domingos de cada mes y convida “un plato de chicharrón y vendimia” de sus cepas instaladas en un precioso jardín de la Biblioteca.
Mientras instituciones respetables se deshacen de sus bibliotecas vendiéndolas o regalándolas sin pudor, Roberto Ágreda recoge colecciones y se acerca a los lectores con visión inclusiva y calidez humana.
- Por Luis Oporto Ordóñez, Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas y docente titular de la carrera de Historia de la UMSA.
Cultura | La Época – Con sentido del momento histórico