Skip to content
  martes 16 septiembre 2025
Trending
febrero 21, 2025Eduardo Díaz Sanisidro sorprende con su nueva novela «Squater Flash: Dark Dream Trooper» abril 24, 2025Nerea Bustos firma ejemplares de su novela en el stand de Letrame en Sant Jordi 2025 septiembre 15, 2025Wilstermann le arranca un punto a ABB en El Alto julio 29, 2025Eliza Mertín emociona con su primer libro: una mirada íntima a los sentimientos humanos septiembre 5, 2025¡ OTRA GOLEADA…! septiembre 7, 2025700 días de genocidio: Al menos 13 mártires en Gaza tras ataques israelíes al amanecer febrero 21, 2025Antonio Castro Snurmacher presenta «El libro de los porqués», una obra ilustrada para despertar la curiosidad infantil abril 14, 2025Gaby Orozco conquista a los lectores con una historia de amor que rompe estereotipos septiembre 3, 2024José María Cárdenas Ramos presenta su primera novela «Bajo el viejo Fresno», una evocación histórica y personal febrero 19, 2025Joaquín Lorenzo Moreno sorprende con su primera novela: ‘La bella desconocida’
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  • Ultima Hora
  • Bolivia
  • Opinión
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Sociedad
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  • Ultima Hora
  • Bolivia
  • Opinión
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Sociedad
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  Opinión  Es importante institucionalizar nuestras empresas públicas
Opinión

Es importante institucionalizar nuestras empresas públicas

septiembre 15, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El tema resulta demasiado ampuloso y complejo. Lo cierto es que la ley Nº 466 del 27 de diciembre de 2013, resultó insuficiente e ineficiente con sus recomendaciones esenciales.
La constitución de empresas públicas obedece al capricho, arbitrariedad e intereses de los gobernantes, sin consulta ni participación del pueblo. Sea como: empresa estatal, empresa estatal mixta, empresa mixta, empresa estatal intergubernamental u otra definición adjunta que se utilice, en su generalidad no cumplen con las siguientes exigencias básicas:
• Presentación inicial de proyectos de prefactibilidad y factibilidad.
• Planificación, organización, dirección y control. Precisar la normativa específica para conformar estatutos, poderes, reglamentos, procedimientos y procesos de administración ejecutiva y operativa que, en el caso boliviano, son inexistentes y en otros, ineficaces, antieconómicos e ineficientes.
• Conformación del capital inicial, al margen de la participación de la ciudadanía, en el momento de su constitución, como de la ampliación de capitales, como mandan las normas legales en el país, con la participación de la Bolsa de Valores, por sus competencias comprometidas para la credibilidad, valoración independiente y transparencia de participación de accionistas.
• El éxito de la empresa pública radica en llevar a cabo planes, programas, proyectos y presupuestos definidamente estipulados. Los mismos deben orientar y sustentar su ejecución y ser evaluados periódicamente, con emisión de informes técnicos independientes, a cargo de consultores acreditados externos o de la Contraloría General del Estado, lo que no se produjo.
• La gestión y control empresarial fue totalmente politizada, desde la incorporación de partidarios del régimen de turno, en niveles ejecutivos, operativos y de apoyo. En cuanto al manejo económico financiero, públicamente no se conoció sus resultados, no obstante la denuncia continua de que muchas empresas estatales están en quiebra.
• Los roles y objetivos estratégicos son contribuir a la soberanía nacional y fundamentalmente mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, demostrando rentabilidad y servicio público; aspectos que jamás fueron previstos en Bolivia, considerando que estamos en un marco de globalización, donde toda empresa, inclusive la estratégica y social, debe ser productiva, competitiva y rentable. Esta filosofía institucional fue muy difícil de concebir en nuestro país, como ocurrió en los últimos veinte años.
• Cuánta incapacidad en el manejo de las empresas públicas, al quedar al margen de controles internos y fundamentalmente externos, sin diagnósticos organizacionales y situacionales integrales, estratégicos, operativos y periódicos. En especial no se distinguió aquellas realmente estratégicas y sociales, de contribución al vivir bien del pueblo en general. Tampoco hubo participación de la empresa privada en muchas de estas actividades, con una comprobación de competencias y beneficios, que pueden ser fiscalizados y apoyados por entidades nacionales e internacionales, para supervisar y regular su actuación, lo que sin duda repercutiría en un mejor desarrollo, buscando generar valor agregado y su articulación a una matriz productiva de beneficio amplio para el ciudadano boliviano, cada vez más ignorado.
• Se debe también recordar que, la ley 341, ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz, ley 1390 de fortalecimiento y lucha contra la corrupción y ley 025 del Órgano Judicial para ejercer el control social, después de años de aprobación, no tuvieron éxito. No fueron aplicadas para control social a las empresas públicas, debido a la obstaculización del poder político y autoritarismo de los ejecutivos vigentes.
• Mucho más se podría precisar si accediéramos a la documentación existente. Ciertamente, en nuestro país estamos todavía acostumbrados a la falta de institucionalización empresarial.

Más noticias

Es importante institucionalizar nuestras empresas públicas

septiembre 15, 2025

El poder del capital privado y la sumisión del Estado

septiembre 12, 2025

El verdadero mandato del 17 de agosto

septiembre 3, 2025

La pequeñez de Chile ante agravio diplomático

septiembre 15, 2025

La entrada Es importante institucionalizar nuestras empresas públicas se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 El tema resulta demasiado ampuloso y complejo. Lo cierto es que la ley Nº 466 del 27 de diciembre de 2013, resultó insuficiente e ineficiente con sus recomendaciones esenciales. La constitución de empresas públicas obedece al capricho, arbitrariedad e intereses de los gobernantes, sin consulta ni participación del pueblo. Sea como: empresa estatal, empresa estatal
La entrada Es importante institucionalizar nuestras empresas públicas se publicó primero en El Diario – Bolivia.  

El tema resulta demasiado ampuloso y complejo. Lo cierto es que la ley Nº 466 del 27 de diciembre de 2013, resultó insuficiente e ineficiente con sus recomendaciones esenciales.
La constitución de empresas públicas obedece al capricho, arbitrariedad e intereses de los gobernantes, sin consulta ni participación del pueblo. Sea como: empresa estatal, empresa estatal mixta, empresa mixta, empresa estatal intergubernamental u otra definición adjunta que se utilice, en su generalidad no cumplen con las siguientes exigencias básicas:
• Presentación inicial de proyectos de prefactibilidad y factibilidad.
• Planificación, organización, dirección y control. Precisar la normativa específica para conformar estatutos, poderes, reglamentos, procedimientos y procesos de administración ejecutiva y operativa que, en el caso boliviano, son inexistentes y en otros, ineficaces, antieconómicos e ineficientes.
• Conformación del capital inicial, al margen de la participación de la ciudadanía, en el momento de su constitución, como de la ampliación de capitales, como mandan las normas legales en el país, con la participación de la Bolsa de Valores, por sus competencias comprometidas para la credibilidad, valoración independiente y transparencia de participación de accionistas.
• El éxito de la empresa pública radica en llevar a cabo planes, programas, proyectos y presupuestos definidamente estipulados. Los mismos deben orientar y sustentar su ejecución y ser evaluados periódicamente, con emisión de informes técnicos independientes, a cargo de consultores acreditados externos o de la Contraloría General del Estado, lo que no se produjo.
• La gestión y control empresarial fue totalmente politizada, desde la incorporación de partidarios del régimen de turno, en niveles ejecutivos, operativos y de apoyo. En cuanto al manejo económico financiero, públicamente no se conoció sus resultados, no obstante la denuncia continua de que muchas empresas estatales están en quiebra.
• Los roles y objetivos estratégicos son contribuir a la soberanía nacional y fundamentalmente mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, demostrando rentabilidad y servicio público; aspectos que jamás fueron previstos en Bolivia, considerando que estamos en un marco de globalización, donde toda empresa, inclusive la estratégica y social, debe ser productiva, competitiva y rentable. Esta filosofía institucional fue muy difícil de concebir en nuestro país, como ocurrió en los últimos veinte años.
• Cuánta incapacidad en el manejo de las empresas públicas, al quedar al margen de controles internos y fundamentalmente externos, sin diagnósticos organizacionales y situacionales integrales, estratégicos, operativos y periódicos. En especial no se distinguió aquellas realmente estratégicas y sociales, de contribución al vivir bien del pueblo en general. Tampoco hubo participación de la empresa privada en muchas de estas actividades, con una comprobación de competencias y beneficios, que pueden ser fiscalizados y apoyados por entidades nacionales e internacionales, para supervisar y regular su actuación, lo que sin duda repercutiría en un mejor desarrollo, buscando generar valor agregado y su articulación a una matriz productiva de beneficio amplio para el ciudadano boliviano, cada vez más ignorado.
• Se debe también recordar que, la ley 341, ley 004 Marcelo Quiroga Santa Cruz, ley 1390 de fortalecimiento y lucha contra la corrupción y ley 025 del Órgano Judicial para ejercer el control social, después de años de aprobación, no tuvieron éxito. No fueron aplicadas para control social a las empresas públicas, debido a la obstaculización del poder político y autoritarismo de los ejecutivos vigentes.
• Mucho más se podría precisar si accediéramos a la documentación existente. Ciertamente, en nuestro país estamos todavía acostumbrados a la falta de institucionalización empresarial.

La entrada Es importante institucionalizar nuestras empresas públicas se publicó primero en El Diario – Bolivia.

 Opinión archivos – El Diario – Bolivia

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La punta regresa a ‘LA BANDA’
La pequeñez de Chile ante agravio diplomático
Leer también
Internacional

Los hackers están robando muchos millones en Brasil

septiembre 16, 2025 13414
Internacional

ADN hallado en sitio del crimen coincide con el del detenido

septiembre 16, 2025 2809
Internacional

EEUU podría quitarle a Colombia certificación en lucha antidrogas

septiembre 16, 2025 13813
Internacional

China se “opone firmemente” a coerción de Estados Unidos por su comercio con Rusia

septiembre 15, 2025 10628
Internacional

Maduro exhibe la doble moral de EE.UU. con las drogas

septiembre 15, 2025 3550
Internacional

Trump anuncia segundo ataque contra supuesto barco venezolano

septiembre 15, 2025 8718
Cargar más
José Pablo Miguélez consolida su éxito con "Isvara y el fuego interno"

José Pablo Miguélez consolida su éxito con «Isvara y el fuego interno

febrero 17, 2025

Zúñiga seguirá en prisión, la justicia niega su solicitud de libertad y ratifica el riesgo procesal

septiembre 10, 2025
Ana Maria Iacobescu presenta "El viaje de una mente perdida", una obra íntima sobre ansiedad y superación

Ana Maria Iacobescu presenta «El viaje de una mente perdida», una obra íntima sobre ansiedad y superación

marzo 5, 2025
John Caballero sacude el panorama literario con una ópera prima cargada de tensión simbólica

John Caballero sacude el panorama literario con una ópera prima cargada de tensión simbólica

mayo 6, 2025
Lorena Dorado presentó Sueños en el alma en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

Lorena Dorado presentó Sueños en el alma en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame

abril 29, 2025
Jesús Arturo Ruiz debuta en la literatura con una poderosa novela social

Jesús Arturo Ruiz debuta en la literatura con una poderosa novela social

julio 29, 2025

Julia López Túnez presenta ‘Algún día, serás mía’, su nueva novela romántica y erótica ambientada en París

octubre 17, 2024
José Pablo Miguélez firmó su obra Isvara y el fuego interno en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame

José Pablo Miguélez firmó su obra Isvara y el fuego interno en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame

abril 25, 2025

Vicente Roig Beltrán presenta ‘La Ruta de la Seda y sus caravanserais’

octubre 22, 2024

«Smile Warrior» de Raquel Jiménez Rosano

diciembre 12, 2024

    # TRENDING

    © 2024. PlumaBoliviana. Todos los derechos reservados.
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto