Sonia Avilés Loayza, doctora en Arqueología, se formó en la carrera de Antropología-Arqueología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Se tituló como arqueóloga / Leer más →
La entrada El trabajo pionero de Sonia Avilés sobre el Qhapaqñan, Caminos Sagrados de los Incas apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico. Sonia Avilés Loayza, doctora en Arqueología, se formó en la carrera de Antropología-Arqueología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Se tituló como arqueóloga / Leer más →
La entrada El trabajo pionero de Sonia Avilés sobre el Qhapaqñan, Caminos Sagrados de los Incas apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico.
Sonia Avilés Loayza, doctora en Arqueología, se formó en la carrera de Antropología-Arqueología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Se tituló como arqueóloga con una tesis singular: “Qhapaqñan.
Caminos sagrados de los Incas”, con investigaciones de campo, en las que recorrió “el antiguo camino que partiendo desde los Andes integra la altiplanicie y la selva (…) estudiando las sociedades que habría ligado en su tiempo”. Una proeza académica, una contribución a la arqueología de caminos, tema muy poco estudiado, siendo por ello considerada pionera de la arqueología de caminos antiguos en Bolivia.
Su tesis fue vital para la postulación del Qhapaqñan, sistema vial andino, a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que lo inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial en la categoría de Itinerario Cultural (2014). Sonia Avilés afirma: “no podía imaginar que estaba poniendo las bases para el gran proyecto Qhapaqñan Unesco que integraría más adelante a seis países andinos, desde Colombia a Chile, pasando por Ecuador, Perú (Argentina) y Bolivia”, histórica declaratoria que identificó una red de caminos de 780 km y 291 sitios (tambos, centros ceremoniales y complejos arqueológicos), reconocidos como obra maestra de ingeniería, calificada de valor excepcional universal, que “conecta a los Andes con la costa, con la ceja de selva y la Amazonía, cruza por desiertos, valles fértiles y selvas tropicales”. Son los vestigios de la red vial andina que en su apogeo alcanzó a más de 30 mil km.
Qhapaqñan. Caminos Sagrados de los Incas
Lisbet Bensgton Ph. D., profesora de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, directora del Proyecto Contactos Prehistóricos entre los Andes y la Amazonía, afirma: “Sonia Avilés nos presenta la traza de una ruta e indica sus ramales, documenta las características del camino en cuanto a sus detalles constructivos y nos introduce a los sitios asociados al camino”.
Por su parte, Sonia Alconini Ph. D., profesora de la Universidad de Texas, destaca que “este trabajo se enfoca en un segmento del camino prehispánico que conectó los valles del Choqueyapu paceño con la vertiente Amazónica del Norte Yungueño (…) continuando con la tradición de John Hyslop”.
La obra está organizada en dos partes. La primera parte, “El camino La Paz-Coroico, vía Chucura”, contiene: Capítulo 1. Los caminos; un fenómeno fascinante en la historia, en el que analiza el origen y función de los caminos en una perspectiva evolutiva, expone los objetivos de la investigación, explica la importancia de la vía Chucura y reflexiona sobre los caminos como un instrumento para desafiar “nuestras propias fronteras”, con aportes teóricos a través del estudio de las rutas formales e informales, como elementos de integración e interacción y en un contexto evolutivo, “oportunidad inusual para descubrir arqueológicamente la estructura y función de la sociedad prehistórica, a través del estudio del nivel familiar, el grupo local y el Estado”.
Capítulo II. Acercamiento a la investigación, comparte la metodología desarrollada para abordar el estudio de los caminos antiguos y documentarlos por medio del estudio de la ingeniería y tecnología empleados. Es, sin duda, una guía esencial que abarca desde los estudio bibliográfico y recopilación documental hasta el análisis e interpretación de la información.
Capítulo III. Marco geográfico, de la ruta La Paz-Coroico, vía Chucura, a través de la cordillera, con apuntes sobre geología, clima, hidrografía, flora y fauna.
Capítulo IV. Antecedentes históricos e investigaciones arqueológicas, sobre la red de caminos incas, los caminos prehistóricos en Bolivia, las interacciones y cronología. Capítulo esencial y amplio, rigurosamente documentado, que emplea crónicas de la época colonial, estudios republicanos y contemporáneos con el que analiza la red de caminos incas, en el que establece su origen preincaico, sus funciones, su estructura y morfología, puentes y alcantarillas, tambos (kancha y kallanka), sitios pequeños (postas para chaskis o chaskiwasis, apachetas, adoratorios, puestos de control); los caminos prehistóricos en Bolivia, estudio pionero que aborda las evidencias generales, caminos principales (a las selvas orientales, rutas del centro de Bolivia hacia el sur), caminos de los yungas (vía Chacaltaya, de Irupana a través de Rio Abajo, Taquesi y Yanacachi-Zongo, así como desde el cerro Condoriri a Zongo, Jampaturi a Unduavi, la Cumbre a Unduavi y una ruta auxiliar a Taquesi); e interacciones y cronología, esencial pues periodiza el origen y evolución de los caminos andinos: arcaica inicial o exploratoria (8000-18000 a. C.), transicional (1800-900 a. C.), pre-tiwanacota (900 a. C. -400 d. C.), tiwanakota (400 d. C-1000 d. C.), con tres rutas (Tiwanaku-Andes centrales, Tiwanaku-vertiente occidental y Tiwanaku-Oasis de Atacama), pos-tiwanakota (1000 a. C. -1450 d. C), que describe la interacción de los señoríos o reinos, y movilidad inca.
Capítulo V. Viaje a través de la vía Chacura, tema estudiado a profundidad por medio de riguroso trabajo de campo, para la documentación de la ingeniería caminera, identificando 20 sitios a lo largo del camino La Paz-Coroico, vía Chucura, con cinco tramos perfectamente definidos, estudiando el pavimento, rasante, muros, puentes, alcantarillas, drenajes, cajas de agua, marcas en las rocas, pasando a la evaluación del material empleado en la construcción. Describe la prospección de sectores laterales del camino, sitios asociados (Cristo de Chacaltaya, apacheta, tambo, tambillo, la comunidad, el caserío), sitios pequeños, terracerías, ramales (a Zongo y Unduavi) y un primer estudio de la cerámica.
Capítulo VI. Análisis, interpretaciones y conclusiones, en el que con precisión académica señala la antigüedad (filiaciones preinca, inca y colonial), las funciones (económica, política, social y cultural, religiosa) y el papel de los asentamientos.
Como podemos ver, se trata de un estudio pionero, dotado de un formidable corpus teórico, estado de arte muy completo y metodología de trabajo de campo y prospecciones sobre los sorprendentes caminos de los incas, desde lo general (red vial andina) a lo particular (la desarrollada en territorio boliviano y la de los Yungas). Es una obra de estudio fundamental y recomendable en todo sentido.
Ediciones CIMA, de Carmelo Corzón, editó la tesis (2008), en tanto que la Vicepresidencia del Estado encargó esta segunda edición (2024), que incluye un valioso informe sobre “Museos comunitarios en la ruta Desaguadero-Viacha”, suscrito por Juan C. Patón, Sergio Durán y Carlos A. Huallpara, que merece otro comentario.
- Luis Oporto Ordóñez: Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas y docente titular de la carrera de Historia de la UMSA.
Cultura | La Época – Con sentido del momento histórico