Skip to content
  martes 16 septiembre 2025
Trending
abril 25, 2025Ángel Cisneros Aznar presentó Licor de nueces, una novela histórica que rescata el alma de Tabuenca, en la parada de Editorial Letrame por Sant Jordi febrero 21, 2025Antonio Castro Snurmacher presenta «El libro de los porqués», una obra ilustrada para despertar la curiosidad infantil septiembre 12, 2025La paz bélica de Trump septiembre 11, 2025Ángel Bolívar Andrade Moscoso invita a reconectar con la fuerza interior en su primer libro septiembre 12, 2025El poder del capital privado y la sumisión del Estado septiembre 13, 2025Alerta Gaza: Suman 145 niños muertos de hambre debido al bloqueo israelí de suministros septiembre 4, 2025“Bolivia Verifica” alerta sobre encuestas falsas difundidas en redes en la previa al balotaje septiembre 15, 2025Todo es desechable septiembre 9, 2025Villegas, contento por el progreso de sus jugadores julio 31, 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  • Ultima Hora
  • Bolivia
  • Opinión
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Sociedad
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  • Ultima Hora
  • Bolivia
  • Opinión
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Sociedad
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  Opinión  El poder del capital privado y la sumisión del Estado
Opinión

El poder del capital privado y la sumisión del Estado

septiembre 12, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Por Frei Betto, Fraile dominico-. Desde la antigua Grecia Aristófanes se burlaba de la desigual distribución de la riqueza en su comedia Pluto – la / Leer más →
La entrada El poder del capital privado y la sumisión del Estado apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico. Por Frei Betto, Fraile dominico-. Desde la antigua Grecia Aristófanes se burlaba de la desigual distribución de la riqueza en su comedia Pluto – la / Leer más →
La entrada El poder del capital privado y la sumisión del Estado apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico.  


Por Frei Betto, Fraile dominico-.


Desde la antigua Grecia Aristófanes se burlaba de la desigual distribución de la riqueza en su comedia Pluto – la riqueza (388 a. C.). En ella el dios de la riqueza es ciego, incapaz de reconocer a los justos y por lo tanto favorece a los astutos e inescrupulosos.

La obra, repleta de críticas mordaces, muestra cómo el dinero impulsa todas las relaciones humanas –desde el amor hasta la guerra– y denuncia cómo, en lugar de recompensar la virtud o la moral la riqueza termina siendo controlada por quienes saben manipularla. De ahí viene el término “plutocracia”, el poder del dinero. Una reflexión que, dos mil años después, sigue, por desgracia, muy actual.

Oxfam publicó un informe a finales de junio que demuestra la profundización de la desigualdad en el mundo. En siete años (2015- 2022) la riqueza del 1% más rico de la población del planeta (77 millones de personas) aumentó en más de 33,9 billones de dólares. Con esta cantidad, ¡la pobreza en el mundo podría eliminarse 22 veces! Según el Banco Mundial (BM), un billón y 515 mil millones de dólares serían suficientes.

Los países ricos firman protocolos para erradicar el hambre y combatir la crisis ambiental, pero nunca pagan lo prometido. El dinero para salvar vidas es escaso. Sin embargo, con solo amenazar Trump que retiraría el apoyo financiero a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Unión Europea (UE) prometió desembolsar 800 mil millones de euros para equipo militar. Hay dinero de sobra para eliminar vidas. ¡Esa es la lógica del capitalismo!

¿Quiénes son los 77 millones de personas que conforman el selecto club de los más ricos del mundo? Son todos aquellos que ganan 310 mil dólares o más al año. Esta élite multimillonaria controla el 45% de la riqueza mundial, estimada en 556 billones de dólares (según datos de 2023). Esto significa que el 1% más rico de la población mundial posee entre 250 y 278 billones de dólares.

Según el informe de Oxfam, desde 2015, solo tres mil multimillonarios han visto aumentar sus fortunas en 6,5 billones de dólares.

Uno de los factores que explica tal desigualdad es la falta de una tributación progresiva. Los más ricos deberían pagar más impuestos, como Lula pretende implementar en Brasil. Lo que prevalece es la tributación regresiva: los más pobres pagan proporcionalmente más impuestos que los más ricos. Y los ricos consideran las políticas sociales “gastos” y no inversiones. Siempre se jactan de que el gobierno gasta mucho. Sin embargo, guardan silencio cuando el Palacio de Planalto destina miles de millones de dólares a la agroindustria o exime a las empresas del pago de impuestos. ¡En Brasil, esta exención ya alcanza los 860 mil millones de reales! Oxfam aclara que los multimillonarios pagan solo el 0,3% de su riqueza en impuestos.

Más noticias

La Conferencia Mundial sobre la Mujer: a 50 años desde el feminismo latinoamericano

septiembre 5, 2025

Balotaje y presos políticos

septiembre 3, 2025

¿El mal menor? Pero son los de siempre

septiembre 5, 2025

El cariño popular

septiembre 3, 2025

Otra causa de desigualdad es la deuda pública. El gobierno emite títulos de deuda pública para captar fondos de los inversores. En la práctica, cuando el Estado emite un título está pidiendo dinero prestado; a cambio se compromete a devolver esta cantidad más intereses en una fecha futura. Es una forma de financiar al sector público.

El ciclo funciona así: el gobierno vende bonos a inversores (bancos, fondos de inversión, empresas o particulares) y, a cambio, recibe efectivo inmediatamente. Cuando el bono (o las cuotas) vence, el gobierno devuelve la cantidad más intereses. Por lo tanto, cuanto más altos sean los tipos de interés (como los actuales en Brasil), más dinero se embolsan los especuladores del mercado financiero.

El capital privado, como los bancos y los grandes fondos, compra estos bonos como una inversión segura y rentable. Así el Estado canaliza recursos públicos (mediante el pago de intereses) para remunerar al capital privado.

Esto produce varios efectos: 1) dependencia del Estado del mercado financiero; 2) presión por superávits primarios (recortes en la inversión social) para garantizar el pago de la deuda; y 3) priorización del pago de intereses sobre la inversión social.

Los impactos sociales de la deuda pública son profundos y controvertidos, ya que involucran la forma en que el gobierno asigna sus recursos.

Cuando una parte significativa del presupuesto público se destina al pago de la deuda (intereses y amortización) esto puede restringir la inversión en áreas sociales clave como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad, etcétera.

Para sustentar una dependencia tan alta del sector público respecto del privado se requiere un “ajuste fiscal”. Esto implica mantener la credibilidad del gobierno en el mercado y garantizar el pago de la deuda, implementar recortes del gasto público (incluidos los servicios esenciales), reducir o eliminar los programas sociales y congelar salarios de los funcionarios públicos. Pero si el gobierno decide subir los impuestos a los ricos, ¡se genera una protesta generalizada!

Todo esto afecta principalmente a la población más vulnerable, que depende de los servicios públicos, sufre la pérdida de derechos sociales y una disminución de su calidad de vida.

En la base de la pirámide social del planeta se encuentran tres mil 700 millones de personas, casi la mitad de la población mundial.

Mientras que los más ricos poseen el 45% de la riqueza mundial, los más pobres solo el 2,4%.

Oxfam revela que, entre 1995 y 2023, la riqueza acumulada en manos privadas aumentó en 342 billones de dólares, ocho veces más que la riqueza de gobiernos, que creció tan solo en 44 billones de dólares.

¿Cuál es la solución? Dar atención a la advertencia de Aristófanes cuatro siglos antes de Cristo: elijan gobernantes que representen los intereses de la mayoría de la población, no políticos corruptos y oportunistas, vinculados a la plutocracia, que defienden las ambiciones de la minoría adinerada y votan en contra de los derechos de la mayoría trabajadora como tantos diputados y senadores hoy en el Congreso Nacional de Brasil.

 Opinión | La Época – Con sentido del momento histórico

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Entre la profunda desilusión y esperanza
Investigación revela el doble rol del cooperativismo en Bolivia: Entre el desarrollo social y los desafíos ambientales
Leer también
Internacional

Los hackers están robando muchos millones en Brasil

septiembre 16, 2025 13414
Internacional

ADN hallado en sitio del crimen coincide con el del detenido

septiembre 16, 2025 2809
Internacional

EEUU podría quitarle a Colombia certificación en lucha antidrogas

septiembre 16, 2025 13813
Internacional

China se “opone firmemente” a coerción de Estados Unidos por su comercio con Rusia

septiembre 15, 2025 10628
Internacional

Maduro exhibe la doble moral de EE.UU. con las drogas

septiembre 15, 2025 3550
Internacional

Trump anuncia segundo ataque contra supuesto barco venezolano

septiembre 15, 2025 8718
Cargar más
Marco Antonio Fondevila debuta en la novela policíaca con una historia que atrapa desde la primera página

Marco Antonio Fondevila debuta en la novela policíaca con una historia que atrapa desde la primera página

julio 9, 2025
Carles Monereo firmó su nuevo libro en Sant Jordi 2025: una reflexión literaria sobre el morirse

Carles Monereo firmó su nuevo libro en Sant Jordi 2025: una reflexión literaria sobre el morirse

abril 25, 2025
Adriana Guadalupe Pérez Rodríguez presenta su primer libro: "A flor de piel: Sanando tus heridas interiores"

Adriana Guadalupe Pérez Rodríguez presenta su primer libro: «A flor de piel: Sanando tus heridas interiores»

enero 24, 2025
Javier Valdivia sorprende con su novela "La Herencia Oculta", un thriller de misterio y legado templario

Javier Valdivia sorprende con su novela «La Herencia Oculta», un thriller de misterio y legado templario

marzo 10, 2025

Chile empata con Uruguay

septiembre 10, 2025

‘Gardenia’, la fascinante saga de fantasía que conquista a los lectores

noviembre 14, 2024
Néstor Jaramillo Hernández invita a imaginar un nuevo mundo posible

Néstor Jaramillo Hernández invita a imaginar un nuevo mundo posible

abril 14, 2025

Miguel Ángel Gómez Ortiz irrumpe con fuerza en el panorama literario con su novela política de ficción

abril 16, 2025

La Conferencia Mundial sobre la Mujer: a 50 años desde el feminismo latinoamericano

septiembre 5, 2025
David Deliel reinterpreta el origen de la humanidad con una visión espiritual única

David Deliel reinterpreta el origen de la humanidad con una visión espiritual única

mayo 20, 2025

    # TRENDING

    © 2024. PlumaBoliviana. Todos los derechos reservados.
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto