Skip to content
  domingo 15 junio 2025
Trending
septiembre 6, 2024Descubre ITVCI, un viaje a la ciudad Ibero-romana de la campiña Cordobesa diciembre 10, 2024Aurora Sastre Guerra presenta ‘Tu peor pesadilla’, una historia de romance y ficción junio 13, 2025El Tigre es sancionado por error administrativo abril 29, 2025Sant Jordi 2025: Iñaki Alegría Coll emocionó a los lectores con su obra en la parada de la Editorial Letrame enero 28, 2025«Horizontes Infinitos»: Filosofía, Viajes y Reflexión en la Nueva Obra de Alfredo Di Tullio octubre 21, 2024‘28 eneros’, un viaje personal por la memoria de Cali y más allá junio 4, 2025Tarija albergará la fase final de la Libomenor U15 damas junio 6, 2025Eleftheria Papadopoulou: un viaje al corazón de la fe a través de las voces silenciadas abril 10, 2025Skaylar Moon debuta como autora con una obra fresca, emocional y realista mayo 8, 2025Abram Ixac Santander Cofre revoluciona el pensamiento político contemporáneo con su primera obra
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  • Ultima Hora
  • Bolivia
  • Opinión
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Sociedad
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  • Ultima Hora
  • Bolivia
  • Opinión
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Sociedad
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  Opinión  El Ecuador en la edad de la ignominia
Opinión

El Ecuador en la edad de la ignominia

junio 7, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Por Soledad Buendía Herdoíza -. Silenciar el arte que incomoda, borrar la historia que interpela y ocultar las imágenes que denuncian. A lo largo del / Leer más →
La entrada El Ecuador en la edad de la ignominia apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico. Por Soledad Buendía Herdoíza -. Silenciar el arte que incomoda, borrar la historia que interpela y ocultar las imágenes que denuncian. A lo largo del / Leer más →
La entrada El Ecuador en la edad de la ignominia apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico.  


Por Soledad Buendía Herdoíza -.


Silenciar el arte que incomoda, borrar la historia que interpela y ocultar las imágenes que denuncian.

A lo largo del siglo XX los regímenes fascistas mostraron una relación profundamente hostil hacia el arte. Su instrumentalización no solo consistió en promover una estética propagandística, sino también en destruir sistemáticamente expresiones culturales que representaran la disidencia, la pluralidad o la memoria colectiva. Hoy, en pleno siglo XXI, se repiten ecos preocupantes de este pasado. En Ecuador estamos viviendo la edad de la ignominia, una forma contemporánea de negacionismo que recuerda los peores momentos del autoritarismo.

Durante el régimen nazi en Alemania el arte moderno fue calificado como “arte degenerado” y sus exponentes fueron perseguidos. Obras de artistas como Paul Klee, Wassily Kandinsky y Marc Chagall fueron retiradas de museos, muchas destruidas o vendidas clandestinamente. De igual manera, el régimen fascista italiano, con Benito Mussolini, promovió una estética nacionalista romana y reprimió corrientes artísticas cuando estas escapaban de los lineamientos estatales. La estrategia no era solo estética, sino política e ideológica, eliminar el arte crítico significaba borrar las voces que daban cuenta de la injusticia, de la diversidad y de los conflictos sociales, impidiendo que las futuras generaciones accedieran a versiones alternativas de la historia. Frente a la represión, las injusticias y las violencias el arte se convirtió en una herramienta de resistencia.

Podemos señalar varios ejemplos a lo largo de la Historia, uno de los grandes representantes del arte, Pablo Picasso, con la fuerza de su obra Guernica desafió los discursos oficiales, documentó el dolor de los pueblos oprimidos y se convirtió en símbolo de resistencia frente al terror fascista.

Más noticias

El Ecuador en la edad de la ignominia

junio 7, 2025

Perdimos el norte

junio 14, 2025

El insuperable paraguas

junio 7, 2025

Política y religión en Evo Morales

junio 14, 2025

En América Latina artistas como Diego Rivera, uno de los más reconocidos muralistas mexicanos, encarnó una corriente de arte político que se enfrentó de manera directa a los poderes dominantes de su tiempo. Su obra se destacó por su compromiso ideológico con las clases trabajadoras, los pueblos originarios y los procesos revolucionarios.

En Ecuador artistas como Oswaldo Guayasamín dieron continuidad a esta tradición, vinculando el arte con la memoria, la denuncia social y la identidad de los pueblos. Guayasamín, el pintor de Iberoamérica, fue uno de los más importantes exponentes del expresionismo latinoamericano. Su obra refleja el sufrimiento humano, especialmente de los pueblos indígenas, los pobres y las víctimas de la represión y la guerra. Con series como La Edad de la Ira, plasmó rostros dolientes, manos clamando justicia y cuerpos desgarrados, configurando una estética profundamente humanista y comprometida.

Guayasamín no fue solo un pintor excepcional, fue un testigo del sufrimiento humano, un cronista visual del dolor de los pueblos de América Latina, un defensor de la paz y la justicia social. Su obra, profundamente emocional y simbólica, no buscó embellecer la realidad, sino hacerla visible en su crudeza, especialmente en lo referente a la opresión, la desigualdad y la violencia política.

Desde sus primeras series como Los Niños Muertos hasta sus últimas obras en La Edad de la Ira y La Patria, Guayasamín construyó un lenguaje propio, cargado de rostros alargados, manos extendidas, miradas dolorosas y gritos silenciosos. Pero más allá del lienzo, su obra ocupó muros, plazas y parlamentos en un acto deliberado de llevar el arte al pueblo y de convertir el espacio público en sitio de memoria colectiva.

Guayasamín fue embajador del arte latinoamericano en Europa. En 1982 fue invitado a realizar un mural para el Aeropuerto de Madrid-Barajas. También hizo obras murales en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París, institución con la que compartía la preocupación por la paz, los Derechos Humanos y el patrimonio cultural. Uno de sus murales más notables allí es símbolo de diálogo intercultural y lucha contra la barbarie.

En Quito destacan el mural en la Universidad Central del Ecuador, el ubicado en el salón plenario de la Asamblea Nacional y la Capilla del Hombre, esta última posiblemente el proyecto más ambicioso del artista dedicado a los pueblos de América Latina. Contiene grandes obras de sus ciclos más importantes: La Edad de la Ira, Mientras viva siempre te recuerdo y El Silencio, entre otras. La Capilla está llena de símbolos con un fuego eterno en honor a los desaparecidos, una ceiba sagrada, frases de personajes históricos, esculturas monumentales. Es un espacio educativo, filosófico y político.

El mural que hoy en el “nuevo Ecuador” se quiere destruir fue pintado por Oswaldo Guayasamín en 1988, es una pieza emblemática del arte político ecuatoriano. Titulado La Patria, representa a los pueblos originarios, los trabajadores, las mujeres y a los próceres de la Independencia. Es una narrativa visual de la lucha histórica por la justicia y la libertad. Su presencia en la sede de la función legislativa simboliza una forma de vigilancia popular frente a la corrupción, el olvido y el abuso del poder. ¿Será por lo que les molesta tanto?

Destruir o remover este mural solo muestra una profunda ignorancia. Sus argumentos ideológicos recuerdan las prácticas del fascismo clásico: silenciar el arte que incomoda, borrar la historia que interpela y ocultar las imágenes que denuncian. Hacerlo sería un acto simbólico de despojo de la memoria colectiva.

La censura al arte ha sido una constante en regímenes autoritarios. La diferencia entre el pasado y el presente radica en los mecanismos: mientras que antes se utilizaban la fuerza y el terror, hoy se recurre a discursos sobre el “nuevo Ecuador” y la “neutralidad política”. Sin embargo, el objetivo sigue siendo el mismo: silenciar el arte como portador de memoria, identidad y resistencia; y se enmarca en un proceso más amplio de desideologización de la cultura, que busca convertir los espacios públicos en escenarios vacíos de crítica.

La Historia ha demostrado que cuando el arte es atacado por el poder, lo que se pretende destruir es la conciencia histórica y la capacidad crítica de los pueblos. Desde el fascismo europeo hasta los actuales intentos de borrar símbolos incómodos persiste la idea de que el arte puede –y debe– ser controlado por quienes ostentan el poder. En ese sentido, nos queda el imperativo moral de defender La Patria, el derecho a la memoria, a la crítica y a la diversidad cultural.

 Opinión | La Época – Con sentido del momento histórico

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
LOS ERRORES SE PAGAN
Entre bloqueos y amenazas: deterioro de la institucionalidad
Leer también
Cultura

El Green Bar

junio 14, 2025 5955
Internacional

Israel asesina a 90 gazatíes en 48 horas y continúa atacando a civiles en busca de ayuda

junio 14, 2025 11143
Internacional

Papa León XIV llama a apoyar la causa de la paz tras agresión sionista contra Irán

junio 14, 2025 5786
Internacional

China: Israel cruzó la “línea roja” al atacar instalaciones nucleares de Irán

junio 14, 2025 11351
Internacional

EEUU envió a Israel misiles tierra-aire antes de ataque contra Irán

junio 14, 2025 4587
Bolivia

Perú condena violencia en Bolivia y rechaza actos que vayan contra la democracia

junio 14, 2025 947
Cargar más
Mireia Moutik Silvestre firma ejemplares de El propósito en Sant Jordi 2025 de la mano de Letrame Editorial

Mireia Moutik Silvestre firma ejemplares de El propósito en Sant Jordi 2025 de la mano de Letrame Editorial

abril 24, 2025
Beltrán de la Cueva Calderón deslumbra con una nueva novela de mafia histórica

Beltrán de la Cueva Calderón deslumbra con una nueva novela de mafia histórica

junio 12, 2025
Antonia María Aragón Miranda presentó Por eso me amo en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

Antonia María Aragón Miranda presentó Por eso me amo en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

abril 25, 2025
Luis Chacón de la Torre deslumbra con su novela histórica más ambiciosa

Luis Chacón de la Torre deslumbra con su novela histórica más ambiciosa

abril 14, 2025
María Pérez Perales presentó Maresía. Bajo un cielo rosicler en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame

María Pérez Perales presentó Maresía. Bajo un cielo rosicler en Sant Jordi 2025 con la Editorial Letrame

abril 25, 2025
Virginia García presentó su primera novela Besos de piedra en la parada de Letrame durante Sant Jordi 2025

Virginia García presentó su primera novela Besos de piedra en la parada de Letrame durante Sant Jordi 2025

abril 25, 2025

Bolivia lidera encuentro latinoamericano de abogacías y procuradurías para fortalecer defensa del Estado y ambiental

junio 5, 2025
Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

Judy Moncar presenta Serendipia, su primera novela, en la parada de la Editorial Letrame este Sant Jordi

abril 24, 2025
Luisa Elena Fernández deslumbra con su nueva novela de romance gótico

Luisa Elena Fernández deslumbra con su nueva novela de romance gótico

abril 16, 2025

Hace 9 años se dio el mayor hito del boxeo boliviano: El “Matador” Mamani

junio 14, 2025

    # TRENDING

    © 2024. PlumaBoliviana. Todos los derechos reservados.
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto