Colombia podría perder la certificación de su lucha antidrogas por parte de Estados Unidos, lo que confirmaría el estancamiento diplomático entre ambos gobiernos, en medio de un importante despliegue militar de Washington en el Caribe.
La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
“Estamos trabajando hasta el último momento. La decisión aún no se ha tomado (…) y queríamos reiterar y reafirmar una vez más el mensaje que hemos dado a lo largo de todo este año. Lo hacemos por convicción”, explicó a la prensa la semana pasada el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña Jaramillo.
A Washington se desplazaron el comandante de las Fuerzas Armadas, almirante Francisco Cubides, y el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana Beltrán, para reuniones que se prolongaron toda la semana pasada.
La descertificación de Washington golpearía la cooperación para que la fuerza pública de Colombia combata a cárteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el ELN, y las disidencias de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz de 2016.
Pero esta medida puede tomar aspectos diferentes, en función del inquilino de la Casa Blanca, recordó el embajador colombiano.
“En el caso hipotético de la eventual desertificación, tampoco es claro cuál puede ser, porque la ley lo que establece es un menú de posibilidades” a disposición del presidente, ya sea en materia militar, de cooperación internacional u otros aspectos, explicó.
Colombia fue descertificada una primera vez en 1996.
En ese año gobernaba Ernesto Samper, que enfrentó un escándalo por la presunta financiación de su campaña por parte del Cartel de Cali, que nunca fue comprobada.
Colombia podría perder la certificación de su lucha antidrogas por parte de Estados Unidos, lo que confirmaría el estancamiento diplomático entre ambos gobiernos, en medio de un importante despliegue militar de Washington en el Caribe.La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países
Colombia podría perder la certificación de su lucha antidrogas por parte de Estados Unidos, lo que confirmaría el estancamiento diplomático entre ambos gobiernos, en medio de un importante despliegue militar de Washington en el Caribe.
La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
“Estamos trabajando hasta el último momento. La decisión aún no se ha tomado (…) y queríamos reiterar y reafirmar una vez más el mensaje que hemos dado a lo largo de todo este año. Lo hacemos por convicción”, explicó a la prensa la semana pasada el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña Jaramillo.
A Washington se desplazaron el comandante de las Fuerzas Armadas, almirante Francisco Cubides, y el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana Beltrán, para reuniones que se prolongaron toda la semana pasada.
La descertificación de Washington golpearía la cooperación para que la fuerza pública de Colombia combata a cárteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el ELN, y las disidencias de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz de 2016.
Pero esta medida puede tomar aspectos diferentes, en función del inquilino de la Casa Blanca, recordó el embajador colombiano.
“En el caso hipotético de la eventual desertificación, tampoco es claro cuál puede ser, porque la ley lo que establece es un menú de posibilidades” a disposición del presidente, ya sea en materia militar, de cooperación internacional u otros aspectos, explicó.
Colombia fue descertificada una primera vez en 1996.
En ese año gobernaba Ernesto Samper, que enfrentó un escándalo por la presunta financiación de su campaña por parte del Cartel de Cali, que nunca fue comprobada.
Mundo – La Estrella del Oriente