El 15 de agosto me acerqué a la Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná, ubicada en la avenida 20 de octubre esquina calle Agustín Aspiazu en / Leer más →
La entrada Dardo Greco apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico. El 15 de agosto me acerqué a la Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná, ubicada en la avenida 20 de octubre esquina calle Agustín Aspiazu en / Leer más →
La entrada Dardo Greco apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico.

El 15 de agosto me acerqué a la Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná, ubicada en la avenida 20 de octubre esquina calle Agustín Aspiazu en la zona de Sopocachi, para apreciar un buen tango junto al astro internacional Dardo Greco. Una noche para sentir y vivir la danza en todo su esplendor. Mucho tiempo atrás había apreciado su repertorio en alguna velada tanguera en el Teatro 6 de Agosto y también en el Matheus Music Bar, que pasaba por grandes intérpretes como Carlos Gardel, Astor Piazzolla y el Polaco Goyeneche. En esta ocasión le pedí una conversación para poder conocer un poco más sobre su vida y su recorrido artístico.
El comienzo
Agradezco a mi amigo Boris E. Chuquimia Moruchi, encargado del museo, que nos prestó un espacio donde pudimos charlar.
Dardo comenzó la entrevista con la letra de “La Cumparsita”, que hizo famosa al cantor uruguayo Julio Sosa, “Por qué canto así”:
“Pido permiso señores/ este tango… este tango habla por mí/ y mi voz entre sus sones dirá, dirá por qué canto así/ porque cuando pibe, porque cuando pibe me acunaba en tangos la canción materna pa’ llamar el sueño/ y escuché el rezongo de los bandoneones bajo el emparrado de mi patio viejo/ porque vi el desfile de las inclemencias con mis pobres ojos llorosos y abiertos/ y en la triste pieza de mis buenos viejos cantó la pobreza su canción de invierno…
Y yo me hice en tangos/ me fui modelando en barro/ en miseria, en las amarguras que da la pobreza/ en llantos de madre/ en la rebeldía del que es fuerte y tiene que cruzar los brazos cuando el hambre bien/ y yo me hice en tangos porque/ ¡porque el tango es macho!/ ¡porque el tango es fuerte!/ tiene olor a vida, tiene gusto a muerte…
porque quise mucho/ y porque me engañaron/ y pasé la vida masticando sueños/ porque soy un árbol que nunca dio frutos/ porque soy un perro que no tiene dueño/ porque tengo odios que nunca los digo/ porque cuando quiero/ ¡ah!/ porque cuando quiero me desangro en besos/ porque quise mucho y no me han querido/ por eso, canto/ tan triste… ¡por eso!”.
La juventud
“Llegué muy joven a Bolivia, en el año 1967, tenía 19 años, cantaba en locales como Los Escudos, El Club La Paz y alguna peña. Cantaba en programas de auditorio con Micky Jiménez y Mario Bayá, gerente de Canal 21 de La Paz, ahí me abrí espacio en el círculo cultural.
Mi padre es español-argentino, mi madre también tiene ascendencia española. Por cuestiones de trabajo mi padre vino acá a Bolivia para hacer algo y yo vine con él muy joven.
En el tema artístico me inicié en la Argentina. A mí la música me gustaba desde niño. A los tres, cuatro años, ya sentía los discos de Carlos Gardel. A los seis años me gustaba cantar en la escuela; en primaria cantaba tangos para las horas cívicas o eventualidades.
Una vez en la escuela Domingo Sarmiento el profesor de música se acercó y me preguntó: ‘¿a vos te gusta la música, te gusta cantar?’. Porque yo andaba así, tarareando, cantando… Y me dijo: ‘¿qué tango te gustaría cantarme?’. Ese tango lo tengo grabado en disco, se llama ‘Tango tabernero’. Es muy fuerte para un niño.
En la adolescencia me seguía gustando la música, fue ahí que aprendí a tocar guitarra. Era seguidor nato de Atahualpa Yupanqui. Él tocaba muy lindo, también me sé las voces de los payadores, cantaba milongas, valses criollos y, por supuesto, los tangos, me acuerdo que gané un concurso. Ahí comencé mi carrera artística, a los 15 años de edad, al debutar profesionalmente en Radio Nacional de Buenos Aires en Argentina.
Yo mezclaba un poco de tango con canción argentina, actué en Salta, en los teatros, cantando dos temas claves de Yupanqui, la canción ‘El poeta’: ‘Tú crees que eres distinto/ porque te dicen poeta/ y tienes un mundo aparte/ más allá de las estrellas’. También tocaba un tema de Carlos Gardel, ‘Mi noche triste’: ‘Percata que me amuraste en lo mejor de mi vida/ dejándome el alma herida y espina en el corazón/ sabiendo que te quería/ que vos eras mi alegría y mi sueño abrasador/ para mí ya no hay consuelo y por eso me encurdelo/ pa’ olvidarme de tu amor’.
Esas canciones las canté en televisión. El director Alfredo Lebos me dijo que tenía buena voz, pero que no mezcle folklore con el tango, que me dedique directamente al tango y triunfaría. Ahí dejé los temas populares, las milongas y me dediqué al tango. Eso es música internacional, en el tango figuran grandes de la literatura.”
Martín Fierro
“En esa misma ciudad, en Salta, recibí el galardón Martín Fierro y el Premio Carlos Gardel. Hice películas siendo un poco ya mayor, tenía 25 años más o menos. Me acuerdo que la película iba primero y después yo entraba a actuar.
Conocí todo el territorio boliviano haciendo películas, me llevaban a los centros mineros, había mucha plata. Conozco toda Latinoamérica. Hice relación con el dueño del cine e hice mis presentaciones, realicé giras en países como Uruguay, Paraguay, Ecuador, Colombia, Chile y Perú. En Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, estuve en tanguerías con buenos músicos.”
Primicia
“Como primicia, ya tengo dos días, 16 y 17 de octubre del presente año, en el Cine 6 de Agosto. Tocaré después de la proyección de la película La vida es un tango.
Estuve en el Hotel Calacoto con un tremendo show para el homenaje a Carlos Gardel, ahí hice furor. Fue un muy buen show en la ciudad de La Paz.
El año pasado me dieron un reconocimiento en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez por mi trayectoria en las milongas, valses y tangos que formaron parte de mi repertorio de artista interpretando reconocidas melodías de autores como Gardel, Corsini y Magaldi, en canciones como ‘La última copa’, ‘Caminito’, ‘La Cumparsita’, ‘Tabernero’, ‘Paciencia’, ‘Cualquier cosa’ e ‘Illimani’.”
Dardo Greco es reconocido por su público en el ambiente nacional e internacional como uno de los principales cantores y un gran difusor del tango, lo que le significó el nombre de “astro del tango en América”.
Cultura | La Época – Con sentido del momento histórico