Skip to content
  viernes 21 noviembre 2025
Trending
noviembre 17, 2025Copa: El martes arranca la siguiente fase noviembre 17, 2025Miguel Ángel Gómez Ortiz lleva la ciencia ficción a una nueva dimensión con El largo viaje. Destino: la Tierra noviembre 18, 2025José Antonio Echeverría Villar conmueve con La vejez cabrona, una novela que une memoria, ironía y verdad emocional noviembre 20, 2025Atlético Mineiro ya llegó a Paraguay para la final con Lanús septiembre 6, 2024Descubre ITVCI, un viaje a la ciudad Ibero-romana de la campiña Cordobesa septiembre 3, 2024José María Cárdenas Ramos presenta su primera novela «Bajo el viejo Fresno», una evocación histórica y personal abril 25, 2025Chary Fernández presentó La arena de Tarifa en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame febrero 18, 2025Ema Mallerel sorprende con una obra única que invita a la introspección y el autodescubrimiento octubre 30, 2025Ingris Paola Villadiego Novoa publica Fragmentos de una poeta, un viaje lírico hacia la sanación y la autenticidad abril 24, 2025Denisse Goldfarb presenta Con100te de mi futuro en Sant Jordi 2025
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  • Ultima Hora
  • Bolivia
  • Opinión
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Sociedad
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  • Ultima Hora
  • Bolivia
  • Opinión
  • Internacional
  • Deportes
  • Cultura
  • Economía
  • Sociedad
plumaboliviana | Una pluma que expresa los pensamientos del pueblo de bolivia
  Internacional  América Latina entre la multipolaridad y el neomonroísmo
Internacional

América Latina entre la multipolaridad y el neomonroísmo

noviembre 10, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La semana pasada participé en una actividad cultural organizada con el Municipio de la ciudad de Milán, en Italia. En mi exposición, con el título / Leer más → La semana pasada participé en una actividad cultural organizada con el Municipio de la ciudad de Milán, en Italia. En mi exposición, con el título / Leer más →  

La semana pasada participé en una actividad cultural organizada con el Municipio de la ciudad de Milán, en Italia. En mi exposición, con el título “América Latina desde la Mitad del Mundo y ante un mundo en guerra”, formulé cuatro planteamientos que resumo.

Primero. Europa y América Latina tienen historias distintas. En nuestra Región hay una larga época aborigen; luego tres siglos de coloniaje seguidos por el período de las independencias y desde inicios del siglo XIX la época de las repúblicas. Para comprender estos procesos existen múltiples estudios. Pero en las ciencias sociales latinoamericanas está muy claro que aquellas teorías o conceptos de los países del Norte Global a menudo no se aplican a nuestra región en el mismo sentido original. Tenemos categorías de análisis propias, que dan cuenta de la historia diferente que atravesamos frente a los Estados Unidos o Europa. Por ejemplo, el “capitalismo” latinoamericano es tardío, no fue fruto de una revolución industrial, es, en esencia, periférico y dependiente, además de que en la mayoría de los países se carece de una burguesía “schumpeteriana”, capaz de “revolucionar” las fuerzas productivas, como diría Marx. Nuestra historia política tiene caudillos civiles y militares; populismos distintos a los europeos; una democracia en desarrollo bajo agudas conflictividades sociales, con desempleo, subempleo, pobreza extendida, con nacionalidades indígenas y organizadas sobre todo en México, Guatemala, Ecuador, Perú o Bolivia, y una inconcebible concentración de la riqueza. Así es que algunos conceptos teóricos del Norte Global pueden ser iguales, pero su contenido muy diferente si se extienden y aplican para América Latina.

Segundo. Específicamente Ecuador, poco conocido y estudiado internacionalmente, ofrece procesos compartidos con América Latina. Su regionalización económica y geográfica marcó su evolución; pero hasta los años 50 del siglo XX el país era uno de los más atrasados y subdesarrollados y todavía estaba vigente el régimen oligárquico-terrateniente. Solo adquirió un claro camino capitalista dependiente durante las décadas de 1960 y 1970, gracias al desarrollismo y el petróleo.

Desde 1979 Ecuador pasó a vivir la época constitucional más larga de su historia, en medio de sobresaltos, pugnas políticas y agudas confrontaciones sociales. A partir de los años 80 siguió el modelo “neoliberal” inducido por las cartas de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consenso de Washington, un fenómeno igual en casi toda Latinoamérica, que convirtió a la Región en la más inequitativa del mundo, con Ecuador ubicándose entre los primeros lugares.

Más noticias

Desmantelan en Italia red de narcotráfico internacional

noviembre 14, 2025

Estadounidenses no estarían de acuerdo con las ejecuciones extrajudiciales de Estados Unidos en el Caribe

noviembre 14, 2025

Cristina Fernández denuncia «opereta judicial» para distraer al pueblo del ajuste de Milei

noviembre 13, 2025

Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe comienza en Colombia

noviembre 8, 2025

Los gobiernos de Rafael Correa (2007-2017) superaron esa herencia. Se puso en marcha una economía social del Buen Vivir, basada en el papel regulador del Estado, amplios servicios públicos en educación, salud, seguridad social y garantías a los derechos individuales, sociales y laborales. La Constitución de 2008 expresó estos ideales y además fue pionera en reconocer los derechos de la naturaleza y un Estado Plurinacional. Este ciclo coincidió con la “marea progresista” o “marea roja” de los gobiernos de nueva izquierda en varios países latinoamericanos.

En contraste con este ciclo, desde 2017 tres gobiernos identificados con la derecha política y las élites ricas del país (Lenín Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa) restauraron el neoliberalismo, persiguieron al “correísmo” y consolidaron un bloque de poder al servicio de los grupos económicos oligopólicos, con intereses y cultura oligárquicos. Igualmente se afianzaron los acuerdos con el FMI y la subordinación a los intereses geoestratégicos de los Estados Unidos. En consecuencia, se reconcentró la riqueza, se agravaron las condiciones de vida y trabajo, explosionó la inseguridad nacional por el auge del crimen organizado y se acumularon las fuerzas de la protesta social, evidenciadas recientemente en un mes de paro indígena y protestas sociales, reprimidas en forma brutal e inédita en cuatro décadas.

Tercero. La situación de fondo en América Latina es que se hallan en conflicto dos modelos de economía: el uno, confía en el mercado libre y la empresa privada; considera que el Estado debe ser “achicado” y su intervención económica mínima; que deben reducirse los impuestos, atraer inversiones extranjeras, “flexibilizar” y precarizar el trabajo, y “privatizar” todo lo público. El otro es un modelo de economía social, comparable con el europeo, pero que postula Estados fuertes, que redistribuyan la riqueza, promuevan el desarrollo con bienestar social e impongan los intereses nacionales a los propietarios del capital. En Latinoamérica se postula la soberanía, la constitución de un bloque geopolítico propio e influyente, que enfrente al “imperialismo” y especialmente al “neoamericanismo monroísta” que en la actualidad ha retomado la senda del “Big Stick” que distinguiera a Theodore Roosevelt.

Naturalmente son fuerzas sociales diametralmente opuestas las que apoyan al primer modelo económico o al segundo. El neoliberalismo ha dado un paso adelante con el “anarcocapitalismo” o “libertarianismo” proclamado por el presidente argentino Javier Milei. El modelo de economía social avanza muy lento, aunque en la actualidad son un ejemplo del progresismo los gobiernos de Claudia Sheinbaum en México, Lula en Brasil y Gustavo Petro en Colombia, mientras Argentina y Ecuador están a la vanguardia del derechismo. En la perspectiva de la filosofía griega clásica, en ellos no se produce democracia, sino oligarquía; y en los términos de Platón y Aristóteles, se camina a la tiranía o a la dictadura.

Cuarto. En la geoestrategia mundial las visiones se han concentrado en el Medio Oriente y en Ucrania, además de que en Occidente crece la preocupación sobre Rusia y China. Pero estos temas no son de atención prioritaria en América Latina, preocupada por la pobreza, el dominio de las “élites del poder”, los emigrantes, el desarrollo, la democracia o el creciente autoritarismo ultraderechista. Desde hace décadas la Región ha rechazado toda guerra injusta, el intervencionismo, los bloqueos (como a Cuba) y, desde luego, toda masacre y genocidio, acontecimientos que los ha vivido en su propia historia, como ocurrió con las dictaduras terroristas de la “seguridad nacional” y el anticomunismo en el Cono Sur.

Vivimos una época de inevitable desplazamiento de la hegemonía de los Estados Unidos y del Occidente por el nuevo mundo multipolar en el que ascienden China, Rusia y los Brics, y crecen las luchas contra el neocolonialismo en África, de las que Latinoamérica forma parte. Existe una verdadera tercera guerra mundial híbrida. En estas condiciones, América Latina es la región en “disputa” entre el Oriente y el Occidente y sobre ella se repliega el “neomonroísmo” de la segunda “era Trump”.

Por tanto, es necesario comprender que América Latina se proclamó “zona de paz” en la II Cumbre de la Celac (2014); que la Región busca romper con la tradicional dependencia externa, diversificar sus economías con todo el mundo, incluyendo China, Rusia, los Brics, Asia y África. No son nuestros “enemigos”. Al mismo tiempo la Región rechaza a toda potencia vieja o nueva que quiera imponer sus intereses contra la soberanía de cada país.

América Latina es una región de esperanzas. Busca terminar con la confrontación entre élites que dominan frente a poblaciones que por demandar la justicia social sufren el grave peso de la represión. Estamos a tiempo para retomar los ideales de la paz, el progreso, los derechos, el desarrollo, la amistad y cooperación de los pueblos en el nuevo mundo multipolar.


  • Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda: Historiador

* Cortesía de la página personal del autor Historia y Presente – htts://www.historiaypresente.com

 Internacionales – La Época – Con sentido del momento histórico

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
José Oriol Correas publica “La Vecilla, donde el corazón encuentra su lugar”: un homenaje literario a la memoria, la raíz y la emoción
La frágil danza de Trump y Xi Jinping
Leer también
Ignacio Ríos Guzmán presenta Tindara, una novela que transforma el dolor en viaje interior y belleza literaria
Destacados

Ignacio Ríos Guzmán presenta Tindara, una novela que transforma el dolor en viaje interior y belleza literaria

noviembre 21, 2025 9280
Mercedes Barreiro López narra una historia de supervivencia y verdad en Nunca dejes de bailar
Destacados

Mercedes Barreiro López narra una historia de supervivencia y verdad en Nunca dejes de bailar

noviembre 21, 2025 5102
Oscar Eduardo Borja Santofimio irrumpe con fuerza en la poesía social contemporánea
Destacados

Oscar Eduardo Borja Santofimio irrumpe con fuerza en la poesía social contemporánea

noviembre 21, 2025 9558
Destacados

Paulina Allende Miranda irrumpe en el panorama literario con una fantasía oscura que reflexiona sobre la fe y la condición humana

noviembre 21, 2025 3626
Destacados

Paulina Allende Miranda irrumpe en el panorama literario con una fantasía oscura que reflexiona sobre la fe y la condición humana

noviembre 21, 2025 3732
Juan Luis Lorenzo González publica El campus de mi vida, una obra que demuestra el poder ilimitado del microrrelato
Destacados

Juan Luis Lorenzo González publica El campus de mi vida, una obra que demuestra el poder ilimitado del microrrelato

noviembre 20, 2025 4644
Cargar más
Abram Ixac Santander Cofre revoluciona el pensamiento político contemporáneo con su primera obra

Abram Ixac Santander Cofre revoluciona el pensamiento político contemporáneo con su primera obra

mayo 8, 2025

Manuela del Castillo debuta con ‘El amor de Lucía’, una novela que toca el corazón

noviembre 18, 2024
Encar González Gall presenta su nueva obra literaria en clave poética y narrativa

Encar González Gall presenta su nueva obra literaria en clave poética y narrativa

mayo 8, 2025
Juan Miguel de Pablo Urban reflexiona sobre ética, emoción y rebeldía en su nuevo libro

Juan Miguel de Pablo Urban reflexiona sobre ética, emoción y rebeldía en su nuevo libro

mayo 7, 2025
Zaid Carreño Díaz revive una generación perdida en una novela brillante que late entre memoria y verdad

Zaid Carreño Díaz revive una generación perdida en una novela brillante que late entre memoria y verdad

octubre 14, 2025
Carmen Espadas López debuta en la literatura con una obra valiente y desgarradora sobre la superación personal

Carmen Espadas López debuta en la literatura con una obra valiente y desgarradora sobre la superación personal

mayo 7, 2025

Ecuador llama a Noboa a rectificar luego del triunfo del No

noviembre 18, 2025
Jorge Santoveña Martín: una nueva voz literaria que desafía los límites de la conciencia humana

Jorge Santoveña Martín: una nueva voz literaria que desafía los límites de la conciencia humana

noviembre 11, 2025
Ángela Zappalà convierte una historia familiar en una novela histórica emocionante y transformadora

Ángela Zappalà convierte una historia familiar en una novela histórica emocionante y transformadora

mayo 7, 2025

Bolivia se despide del Mundial Sub 17 empatando con el anfitrión

noviembre 10, 2025

    # TRENDING

    © 2024. PlumaBoliviana. Todos los derechos reservados.
    • Sobre Nosotros
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad
    • Contacto