Los fotógrafos, documentalistas visuales de la historia La fotografía, alternativa documental ampliamente utilizada en Bolivia, se inició con el trabajo pionero de M. Barrios, en / Leer más →
La entrada Álbum fotográfico de T. Ifor Rees en homenaje al IV Centenario de La Paz apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico. Los fotógrafos, documentalistas visuales de la historia La fotografía, alternativa documental ampliamente utilizada en Bolivia, se inició con el trabajo pionero de M. Barrios, en / Leer más →
La entrada Álbum fotográfico de T. Ifor Rees en homenaje al IV Centenario de La Paz apareció primero en La Época – Con sentido del momento histórico.
Los fotógrafos, documentalistas visuales de la historia
La fotografía, alternativa documental ampliamente utilizada en Bolivia, se inició con el trabajo pionero de M. Barrios, en Potosí, en 1850. Desde entonces una gama de fotógrafos registraron el desarrollo urbanístico, industrial, cultural y la vida cotidiana en todos los confines del territorio nacional.
Los fotógrafos Julio Cordero, Luis Gismondi, José Nicolás Piérola y Lucio Flores marcaron la época de oro de la fotografía paceña. Otros fotógrafos destacados fueron Maximiliano T. Vargas (con laboratorios en La Paz y Arequipa), los hermanos Valdez (La Paz y Sucre), los hermanos Carlos (1885-1976) y Miguel Vargas (1886-1979); Hanz Swimmer, los hermanos rusos Kavlin (1918), B. Cáceres (1900-1930), V. M. del Castillo (1925), J. Delaney (1930), Abdón Flores (estudio en calle Colombia), el fotógrafo Guerra (calle Oruro), el renombrado fotógrafo peruano Martín Chambi (1891-1973) y José Velarde (1925). Posteriormente instalaron estudios Freddy Alborta (fotógrafo oficial del presidente Víctor Paz), Leopolodo Yelincic (documentó actividades de la embajada de los Estados Unidos y de líderes falangistas), el cineasta Antonio Eguino, el peruano Germán Rojas, entre otros. En Cochabamba, Félix Angulo, Luis Bazoberry (fotógrafo de la Guerra del Chaco), M. Ocaña (trabajó también en las minas de Patiño), siendo Rodolfo Torrico Zamudio el que más destacó. En Potosí, Federico Arizmendi, Emilio Casas, Valentín Meriles y Pedro N. Pérez. En Sucre, los hermanos Valdez y Alfredo González. En Tarija, Alejandrino Pérez y Hnos. En Santa Cruz de la Sierra, los fotógrafos Valdez y Cía., Vaca Pereira, Luis Lavadenz, Miguel Rojas y Carlos Cirbián Barros, que formó importantes archivos fotográficos. En Oruro, Carlos Portillo y el fotógrafo trajinante Damián Ayma (trabajó en el departamento de Oruro y las minas a partir de 1960).
Investigadores, antropólogos, etnógrafos, historiadores y artistas usaron la fotografía para documentar su trabajo: Arthur Posnansky (trabajo arqueológico en Tiwanaku, 1873-1946), los hermanos Sintich (trabajaron con la Misión Científica Francesa, 1903-1905), Georges Roumá (levantó registros antropométricos de aymaras, 1910); Adolf F. Bandelier y el fotógrafo Charles F. Lummis registraron “copiosas memorias, planchas, planos, vistas fotográficas” por encargo del Museo de Historia Natural de Nueva York (1859-1958) y de Copacabana y el Perú (1892 y 1903). Alcides Arguedas documentó fotográficamente su vida intelectual y familiar desde 1900 hasta su muerte; Alfred Metraux registró el hábitat Chipaya (c. 1920), Jean Vellard documentó la tragedia de los Urus del Lago Titicaca durante la sequía de 1937.
Otros fueron viajeros como Robert Gertsmann (publicó un libro de fotografías, 1924 y 1928), Herbert Kirchhof (1940-1941), Pierre Verger (años 30) y Hans Mann (1966). René Céspedes trabajó por 50 años, reuniendo un archivo personal de 60 mil registros; Johannes Lein (1939 y 1967) y Georg H. Stege, fotógrafo de origen alemán, retrató diferentes paisajes de Bolivia (1950 y 1980) [1].
Gustav Thorlichen registró fotográficamente los campamentos mineros para la Corporación Minera de Bolivia (1968); Jean C. Wicky fotografió la vida en 30 centros mineros cooperativistas (1984-2001) y Peter Lowe retrató a mujeres indígenas de Cinti (2003), ayllus de Potosí (2004) y mujeres mineras de Chorolque (2005). Félix Arando formó el Archivo Fotográfico del Movimiento Obrero y Social de Bolivia desde 1971 y Juan Bastos fue fotógrafo en las minas de Llallagua (1970-1990).
Los franciscanos Hildeberto Walpoth, conversor de Urubichá (1938-1940), Fr. Juan Bernabei (1899-1901), Theodor Herzog (1907) y Wilhelm Kowanda (1925), documentaron la acción evangelizadora en comunidades indígenas del Chaco [2].
El desconocido Álbum Fotográfico de La Paz en su IV Centenario, de T. I. Rees
A esa lista se suma Thomas Ifor Rees, nacido en Bronceiro, aldea de Rhydypennau, Cardiganshire, Gales. Diplomático, escritor y traductor británico, autor de libros de viajes ilustrados, en galés, español e inglés, del valle de México [3], el Sajama (1960) y el Illimani [4]. Como primer embajador de Gran Bretaña en Bolivia (1947-1949) [5] gestionó la importación del reloj para la réplica de la torre del Big Ben, donación de los residentes británicos en La Paz, instalado por el alcalde Luis Nardín Rivas en la Plaza Mayor de San Francisco [6].
En 1948 publicó un álbum con 63 fotografías de su autoría, en homenaje al IV Centenario de la fundación de La Paz [7], antecedido por un ensayo de síntesis histórica de La Paz, desde el 20 de octubre de 1548, identificando los hitos que trazan su historia, hasta el viaje a La Paz por H. A. Wedell en 1853 [8]. Describe la cordillera de los Andes y sus nevados, la altiplanicie (“hogar de los indios aymarás”) y la provincia Muñecas (“cuña de indios quechuas”) y vaticina la riqueza petrolífera del departamento de La Paz, citando a Pando Gutiérrez [9].
Sus fotografías grafican el desarrollo histórico de la urbe paceña y la riqueza natural del departamento: Iglesia de Laja, monumento a Pedro Domingo Murillo, Casa de Murillo, Aeropuerto de La Paz, Palacio Legislativo, Iglesia Mayor de San Francisco, Avenida Camacho, edificio de la UMSA, El Prado, Plaza del Estudiante, Jardín Zoológico, vista espectacular de la ciudad desde Alto Lima, finca Cotaña, minas El Carmen, Nina Kollu, Pacuni, Fabulosa, La Unión; Valle de Zongo, la Cumbre, Miguillas, Sapahaqui, Yungas, plantación de coca en Coroico, Suri cuna de Murillo; Lago Titicaca, Copacabana, Isla del Sol, Tuni, Tiahuanaco, Sorata y vistas sensacionales de la cordillera de los Andes, los nevados Illimani, Illampu y Huayna Potosí.
En el colofón advierte: “las fotografías son de la propiedad exclusiva del autor, y la reproducción sin su consentimiento es prohibida”, prueba irrefutable de su condición de fotógrafo.
- P0r Luis Oporto Ordóñez: Magister Scientiarum en Historias Andinas y Amazónicas y docente titular de la carrera de Historia de la UMSA.
Cultura | La Época – Con sentido del momento histórico